sábado, 26 de julio de 2008

El mural de "el negro" Fontanarrosa en Avenida Alverdi






El mural de y para "el negro" Fontanarrosa.

Nos queda un buen recuerdo del humorista y dibujante rosarino. Baje del colectivo para llegar al shopping el Alto Rosario y este mural me detuvo, como tantos otros días llamo la atención de mi mirada desde adentro del colectivo; pero esta ves, baje para tomarle fotos con el celular. Refleja muy bien como "el negro" disfrutaba del fútbol como hincha del club Rosario Central. El mejor ejemplo para los de arroyito que andan dando vueltas por ahí. Con los colores azul y amarillo en el corazón y en la sangre.

Por: Aguilera, María Celeste.

miércoles, 23 de julio de 2008

El pensamiento y la razón

El pensamiento y la razón toman fuerzas de matón. Pero cuando hablamos de moral nadie quiere descifrar por cual tira más. Todos tienen una idea de quienes son y quienes quieren ser, pero la gran mayoría de los jóvenes hoy no tiene decidido a que partido político pertenecer. Importa más pertenecer a un club de fútbol, con lo cual, el fútbol retomó el sentido de lo “nacional”, los argentinos encontraron en él algo que los represente y que los una.

¿Qué cosa loca? Lo del nacionalismo y el ser nacional. Estamos en épocas de disminución de políticas, estrategias y futuro para jóvenes. Destruyendo la educación a nivel nacional, destruyen el pensamiento propio de cada ser humano. Su elección, sus posibilidades, oportunidades y razonamientos. Se esta desmembrando el pensamiento único, todo es trabajo en grupo y manejo irracional.

Manipulación por una coca y un choripan. Y por un colchón cuando se inunda una población. Aumentos de impuestos agresivos y cotidianos. Acompañados del señor llamado “inflación”, que para el gobierno actual “no la hay”. La gente sabe que de un día para otro aumentan los precios en las compras. Hay mucha gente que no llega a cubrir la canasta familiar. Y el gobierno habla de DISTRIBUCIÓN con esto del problema con el campo. ¿Dónde está que no la vemos?.

Muchos problemas por solucionar, estrategias que se enlazan y a veces forman un mismo nudo. Muchos proyectos y compromisos pero hace años nada se hizo. No creo que todo sea de un día para el otro, pero si que con el tiempo tenga una evolución. Lo que uno hace hoy de buena voluntad o fe no requiere que los resultados sean instantaneos. A lo mejor no los vea. Algunos sí, otros no. Lo bueno es hacerlos pensando en los que siguen. En este mundo no estamos solo, si queremos cambiar hay que pensar que somos una nación, un colectivo pueblerino; no un individuo único y sin capacidad de opción. El pueblo unido jamás será vencido.

Por: Aguilera, Maria Celeste.

martes, 15 de julio de 2008

Una polémica investigación cuestiona el origen del reggaetón


Una licenciada en Estudios Caribeños por la Universidad de Nueva York, sostiene que el ritmo de moda rescata el legado musical de los inmigrantes afroantillanos que llegaron a Panamá a principios del siglo XIX. La creencia sostiene que es de Puerto Rico


El "reggaetón" tiene sus raíces en Panamá, y no en Puerto Rico, donde la creencia generalizada sitúa el origen de este pegadizo ritmo, según un estudio de la investigadora estadounidense Larnies Bowen. Bowen, licenciada en Estudios Caribeños por la Universidad de Nueva York, rescata el legado musical de los inmigrantes afroantillanos que llegaron a Panamá a principios del siglo XIX.

La materia de su trabajo, que inició en abril y terminará este año, es el "reggae" en español, fenómeno que se registró por primera vez en Panamá y sin el cual nunca hubiera sido posible el hoy tan popular "reggaetón", explicó en una entrevista con la agencia de noticias Efe. Becada por el prestigioso programa "Fullbright" del Gobierno de Estados Undios y el canal de televisión MTV, Bowen investiga el nacimiento del "reggae" en español panameño, sus derivaciones, y cómo refleja la identidad afro-panameña.

"No se puede tener reggaetón sin reggae en español. Primero fue el reggae de Jamaica, luego el reggae en español de Panamá, y de ahí llegó el reggaetón", asegura Bowen. Según sus registros, la primera vez que se escuchó "reggae" en español fue en Panamá, en 1985, interpretado por "Chicho Man".

En aquellos años, los artistas que comenzaron a tener repercusión internacional, como "Pocho Pan", "Nando Boom", "Gringo Man", o "El General", escribían letras pero mantenían los ritmos y melodías del "reggae" jamaicano, como muchos de los inmigrantes afro-antillanos que llegaron al país para construir el tren y luego el canal interoceánicos y atender el mercado bananero.

"La mayoría de los exponentes del reggae panameño, aunque hoy en día no tanto, fueron de ascendencia afro-antillana", explicó Bowen, que rastreó los orígenes del ritmo hasta los primeros asentamientos caribeños en el atlántico del país. Una de las raíces del "reggaetón" se encuentra en la evolución de ese "reggae" hacia el "dancehall", cuando a principios de la década de los 90 esta música jamaicana empezó a escucharse en discotecas en las que los "DJs" aceleraban los ritmos de las canciones e improvisaban letras en español de contenido popular e incluían jerga de los sectores marginados.

El origen humilde y urbano de "reggaetón" ha marcado sus composiciones, basadas en las preocupaciones de la gente de la calle y ha evolucionado hacia rimas fáciles, letras sexualmente explícitas y muchas veces denigrantes y agresivas, reconoció la entrevistada. Actualmente hay artistas como "Rookie", cantante panameño cristiano de "reggae", "reggaeton" y "hip hop", comprometidos en sus interpretaciones con un cambio social, añadió.

Panamá quedó desvinculada de la repercusión mundial del "reggaetón" porque los artistas que más se han dado conocer son de Puerto Rico, donde hay mayor tradición de producción musical y más recursos, explicó la experta. Reconoció, sin embargo, que hay una nueva generación integrada por "Eddy Lover", "Nigga", y "La Factoría", que tiene éxito internacional y que puede cambiar esta tendencia.

No obstante, la teoría que atribuye el "reggaeton" a Puerto Rico no es del todo desacertada, ya que, al mismo tiempo que en Panamá se hacía "reggae" en español, en la isla caribeña se estaban creando canciones con una técnica similar, pero con base de "hip hop" estadounidense. "Vico C" fue el primer puertorriqueño en componer "rap" en español y mezclarlo con "merengue", creando ritmos que "Baby Rasta" y "Gringo", "Guanábanas" e incluso "Daddy Yankee" fueron mezclando con el "reggae" que llegaba desde Panamá a principios de la década de 1990.

"Vico C, Calderón y otros artistas de Puerto Rico reconocen la influencia en su trabajo de los artistas de Panamá, porque hay ese vínculo y también los artistas puertorriqueños viajaron aquí (a Panamá), ya que las culturas del Caribe están muy conectadas", declaró Bowen. Artistas de los dos países han reconocido la importancia de Panamá en el desarrollo de este género musical, como Rubén Blades, ministro de Turismo y afamado compositor de "salsa", quien defendió recientemente que el "reggaetón" es de origen panameño.

Fuente: www.rosario3.com.ar

jueves, 10 de julio de 2008

Las huellas y el mensaje




¿Qué esconderá en el mensaje dentro de la botella? y ¿Qué destino marcan las huellas en la arena mojada?

El mensaje en la botella esconde una ilusión,

Una gran represión,

El que suscribe esta desesperado,

Busca una salida

Un mar de sal donde curar sus heridas.

Las huellas son marcas de un recorrido vivido,

De un destino pisado,

Marca lo ya transitado

Y depende con que fuerza esta marcada esa huella

Deja senderos de caminos a seguir

O angustias y penas de un camino

Transitado sin final feliz.

Uno escribe un mensaje porque espera que lo lean.

Otros en su trayectoria marcan un camino con pedestales firmes para que lo sigan.

Otros reciben el mensaje y lo descifran a su manera.

Como tantos otros siguen el camino de aquel que planto bien firme los píes sobre la tierra dejando huellas marcadas.

Por: Aguilera, María Celeste

Videos clips del ensayo de la Orquesta del barrio Ludueña

La Escuela Orquesta del barrio Ludueña se presentó el viernes a las 19 en el teatro Municipal La Comedia, ubicado en Mitre y cortada Ricardone. El espectáculo contó con un repertorio compuesto por las melodías, obras y ejercicios ensayados y aprendidos durante los últimos dos años de la iniciativa. En el acto estubo presente el Intendente Miguel Lifschitz, quien tituló al proyecto de “un sueño hecho realidad”.

La Orquesta es un proyecto pedagógico, músico y social. Que se encuentra integrada por 70 chicos y chicas de entre cinco y 14 años, aunque la iniciativa involucra a más de 140 jóvenes de tres a 15 años que participan de los talleres gratuitos y el Ensamble de Percusión como organismo estable. Los músicos ejecutaron en el escenario violín, viola, violonchelo, contrabajo, percusión, clarinete, flauta traversa y corno. Financiado por la Secretaría de Cultura y Educación municipal, llevado a cabo a través del Presupuesto Participativo y gestionado por el área de Cultura del Centro Municipal de Distrito Noroeste con el acompañamiento de la Institución Salesiana y de la Fundación Allegro Argentina


A sala llena, telones rojos que se abren y los más chiquitos son quienes rompen el hielo y dan inicio al concierto. Todos vestidos de remera blanca, sonaron sin desafinar, inquietos por las luces y la cantidad de público se movían en el escenario de aquí para allá. La señorita agradeció darles clases a los chicos del barrio Ludueña y además aclaró que esta es una oportunidad para que los chicos no estén en la calle “haciendo quien sabe qué”.


En segundo lugar se presentaron los chicos de el nivel inicial compuesto por 33 niños de cinco a 8 años. Movieron sus violines y violonchelos de arriba asía abajo como presentación. Lo siguieron los chicos del taller de música de cámara, conformado por un pequeño grupo de instrumentos. Presentándose en el final la Orquesta completa dirigida por Derna Isla fundadora de Escuela Orquesta Social del Barrio Ludueña.


Y para finalizar las palabras de Miguel Lifschitz fueron: “Es un sueño hecho realidad, compartimos hace años este proyecto con Derna Isla. Su empeño y fuerza de voluntad fue lo que hizo que este sueño se haga realidad. El teatro lleno nos muestra que en todo lugar y en cualquier situación económica que se encuentren se puede crear el arte, la música”. Y cree que los chicos no son los mismos que eran antes porque dentro del proyecto aprenden del grupo y de los educadores.

Los chicos estaban más que preparados, con ensallos previos y mucha alegria esperan que llegue el día del estreno. Ellos irradian energía y poseen el violín como arma de defensa. El arte y especialmente la musica sirve como forma de expresión en cualquier ser humano. Creo que darle esta posibilidad a los chicos del barrio Ludueña es maravilloso. Con este proyecto los chicos pertenecen a un grupo y toman consiencia de que se puede hacer cosas para mejorar cada día. Que no hace falta quedarse en casa o vagando en la esquina donde existen riesgos. Ellos prefieren hacer y pertenecer a un grupo si se les da la oportunidad.


Por: Aguilera, María Celeste.

El humor motoriza el aprendizaje

El sentido del humor y sus múltiples beneficios en las relaciones de las personas mayores, en la integración de los presos o en el ámbito de la educación, son estudiados por expertos internacionales reunidos esta semana en Madrid.

Más de un centenar de investigadores llegados de todas las latitudes participan en el XX Congreso de la Sociedad Internacional para los Estudios de Humor (ISHS), inaugurado el martes y que será clausurado el viernes.

Después de que numerosos trabajos hayan destacado que el humor estimula la risa y la estimulación a través de la risa conlleva una serie de beneficios para la salud, ahora los expertos tratan de ahondar en como el humor mejora hábitos como el aprendizaje.

La profesora argentina Mónica Guitart, de la Universidad Nacional de Cuyo, explicó a EFE como aplica el humor en sus clases a modo de "píldora motivadora".

Guitart, que imparte clases de matemáticas a futuros ingenieros, indicó que trata de enseñar utilizando chistes o escenas lúdicas que despierten el interés o el debate entre los alumnos.

"Porque -añadió- el gran desafío como docente es que los alumnos al recordar el chiste evoquen el concepto matemático que está en él". Y así puso como ejemplo que al explicar en sus clases el comportamiento de una variable matemática, podría pedir a sus alumnos calcular la cantidad de helados vendida a lo largo de un año, pero, sin embargo, solicita la cantidad de maniobras que tiene que hacer una mujer para estacionar entre dos vehículos.

Y, prosiguió, como existe el tópico de que la mujer es menos hábil que el hombre en el manejo de los automóviles, "los alumnos recuerdan el chiste y el concepto del patrón de comportamiento de una variable".

Guitart aseguró que de esta forma es fácil recordar conceptos, porque han "llegado a través de emociones positivas y no solo a través de conocimientos fríos".

La investigadora, que presentó en el Congreso su trabajo "Permitido reír, estamos en clase", se refirió también a las reticencias de los docentes a aplicar el humor en sus clases, porque creen que pueden perder el control de los alumnos.

Sin embargo, precisó, cuando éstos últimos se dan cuenta de que riéndose pueden trabajar y les favorece su aprendizaje "inmediatamente empiezan a disfrutar".

En el foro, que se celebra en el escenario de la Universidad de Alcalá de Henares, en las proximidades de Madrid, se celebró también un seminario sobre gelotofobia, que investiga el temor a reír que experimentan algunas personas.

Además, se presentaron distintos trabajos sobre como puede mejorar la convivencia y el aprendizaje de los presos con propuestas de humor, una actitud que también favorece a las relaciones sociales de las personas mayores.

El Congreso sirvió además para presentar las investigaciones del profesor japonés Yoji Kimura, estudioso del humor y quien trabaja en la "máquina de la risa".

El aparato trata de evaluar cuánto está disfrutando una persona con su risas, así como descubrir la actitud de una persona por su tipo de sonrisas.

Fuente: www.criticadigital.com

jueves, 3 de julio de 2008

¡Sí, juro! por la lealtad a la celeste y blanca












































¡Sí, juro! por la celeste y blanca

Alumnos de cuarto y quinto grado juraron a la bandera

El acto contó con la actuación de Matías Martínez, quien protagonizo a Manuel Belgrano para la promesa de lealtad.


Alumnos de cuarto y quinto grado de escuelas públicas y privadas, acompañados por sus maestras y sus padres, juraron lealtad a la bandera celeste y blanca. El acto se realizó el viernes pasado en el Monumento Nacional a la Bandera. Contó además con la presencia de la ministra de Educación de Santa Fe, Élida Rasino, el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz y la ministra de Cultura e Innovación santafesina, María de los Ángeles González, quienes refirieron algunas palabras sobre el acto y su creatividad. Y junto a los chicos rosarinos juraron a la bandera alumnos de la provincia de Jujuy.

Dio comienzo al acto el himno nacional “cantado con un vos maravillosa y una guitarra, donde se demuestra que no se necesita una gran banda altisonante para mostrar a nuestra bandera que está cerca de la belleza, de las promesas vertidas, del afecto y de las grandes cosas heroicas”, dijo María de los Ángeles González.

Seguido una breve presentación a la actuación de Matías Martínez “Mirá, mirá allá arriba cerca de la llama votiva, mirá, es Belgrano”. Manuel Belgrano dijo: “Jurar es prometer que siempre vas a decir toda la verdad con el corazón. ¿Juran amar y defender esta bandera celeste y blanca?”. Mientras pronunció la frase ce desplazó por el Patio Cívico del Monumento a la Bandera hasta llegar al escenario, donde puso bien en alto a la bandera celeste y blanca para darle lugar al ¡Sí, juro! de los chicos. “Con este juramento la bandera volará feliz por el aire”, con esta frase terminó la promesa de lealtad.


Y Miguel Lifschitz abrió el discurso: “Todos los años nos encontramos aquí, en el Monumento Nacional de la Bandera, un sitio sagrado para los rosarinos. El lugar preciso donde el 27 de febrero de 1812 el General Manuel Belgrano enarboló por primera vez el pabellón azul y blanco. Ese acto fue el primer signo claro e indudable de independencia y autonomía del gobierno español”. Y aclaró que la promesa de fidelidad tiene el significado y sentido de renovar el compromiso con la bandera nacional, símbolo de la unión de los argentinos y compromiso con la patria; que es la responsabilidad con el futuro de todos. Lifschitz dijo que espera que a partir de este juramento todos se sientan un poco más argentinos y comprometidos con el destino de la patria.

La ministra de Educación de Santa Fe también se refirió a la bandera y dijo: “Es el símbolo constante de nuestra identidad y en sus colores están presentes los hechos históricos protagonizados por nuestro pueblo, que aún hoy siguen fortaleciéndonos a los argentinos. Honrarla es un acto de amor y al respetarla crece nuestra esperanza”. Sumado a esto determinó que es necesario prepararse desde las escuelas para ser honestos ciudadanos, defendiendo las tradiciones y estudiando la historia para no olvidar el pasado que marca el camino del destino a seguir. “¿Prometen que van a quererla, respetarle y rendirle el homenaje que ella merece?”, con esta frase se dirigió a los chicos y para finalizar los sorprendió con una gran cantidad de papelitos celestes y blancos tirados al aire.

María de los Ángeles González opinó que el acto fue creativo, lleno de emoción y con muchos detalles. “La aparición de un Manuel Belgrano les sirvió a los chicos, fue algo impresionante”, comentó. Los chicos se divirtieron con la cantidad de papelitos, jugaron entre ellos a tirárselos unos a otros. Mientras varios pusieron sus molinos de papel celeste y blanco al viento. Correteaban como locos por el Patio Cívico del Monumento inquietos por las cámaras y por la cantidad de gente. Uno de ellos, de entre nueve y diez años, dijo: “Manuel Belgrano creó la bandera”.

Por: Aguilera, María Celeste.

ENTREVISTA: GUSTAVO ALVAREZ NUÑEZ 101% Hip hop

El periodista escribió "Hip hop. Más que calle", un libro en el que repasa la génesis, el ascenso y la consolidación del género que hoy está en todos lados, y cómo se instaló en la Argentina.

MAS QUE CALLE. La portada del libro.


Es poeta y periodista, editó la revista Les Inrockuptibles en la temporada 1996-2004 y forma parte del staff de Plan V, TDI, el suplemento Ñ y Espectáculos de Clarín. Sin embargo, Gustavo Alvarez Núñez, GAN para los amigos, puso el ojo donde no lo esperaban: el hip hop. "No soy especialista en el género, pero lo sigo desde mediados de los '80", dice. "Y como parte de Los Inrockuptibles, junto a Juan di Natale siempre le prestamos atención. Igual, siempre me atrajo el momento en que una cultura barrial, callejera y hedonista fue transformándose en una usina de ideas musicales y en una bola de fuego política".

Hip hop. Más que calle surgió de una propuesta de Juan Carlos Kreimer, que había reeditado su legendario libro Punk. La muerte joven. "Me preguntó si me animaba a escribir una historia de la música más revolucionaria de las últimas décadas, y me gustó el desafío", rememora ahora GAN, con el volumen de 239 páginas entre manos.

Desde 1970 hasta la actualidad y desde el sórdido Bronx hasta el oeste y el sur del conurbano, GAN se introduce en la historia del género más polémico y novedoso de las últimas décadas. "Trastocó varios aspectos: la noción de copyright la puso en conflicto desde el vamos", explica el autor. "El hip hop era música hecha en base a música de otros, a partir del rap encima de una canción de éxito (Rapper's Delight, el Big Bang del género). Después está la adopción de elementos del look que se volvieron fashion: desde la ropa de marca vintage y las marcas deportivas (My Adidas por Run-D.M.C. es la gema) hasta la apropiación de modismos propios de la cárcel (las zapatillas sin cordones, los pantalones caídos porque no estaba permitido usar cinturones; etc). El hip hop también permitió que chicos que tranquilamente podrían haber terminado muertos o en la cárcel, a partir del vicio de la competencia por ser mejores (el arma moral del género), adoptasen una nueva forma de vida".


¿El hip hop es forma o contenido?


Una cosa lleva a la otra. El hip hop es la puesta en escena de un conflicto desde siempre. Y fue mutando. No es lo mismo el hip hop de los 80 que el de los 90, ni el que se produce en los últimos años. Cada uno obedeció a las circunstancias que lo rodeaba: en el de los principios era más fuerte la forma que el contenido, pero no podían estar desligadas. Digo, si entendemos que la forma hace a la producción (elemento fundamental para entender una música hecha en principio por no músicos o djs) y el contenido está ligado a un "bocalista", que escupe rimas inventivas...

¿Qué formas adoptó el hip hop nacional?


Martín Mercado, en el postfacio del libro, dibuja muy bien las distintas variantes por las que fue pasando el hip hop en nuestro país. Desde la adopción más fiel y menos interesante a fines de los 80, después la aparición de Illya Kuryaki & The Valderramas (que pasaron de su fanatismo por el hip hop old school a su amor por la música negra más sofisticada) y la Nación Hip Hop (en épocas del gangsta rap), hasta los últimos tiempos, donde la escena se puso más interesante e intensa. Con los Iluminate y DJ Stuart a la cabeza, más la presencia siempre importantísima de Dante.

En el libro hacés un repaso año a año de cómo fue evolucionando el género, ¿qué esperás para el futuro del hip hop?


Le di un formato cronológico, porque me permitía visualizar casos puntuales en ciertos años (el momento culminante es la seguidilla de muertes en la guerra Costa Este-Costa Oeste). Casi el único modo de organizar tanta información y tanta buena música. En cuanto al futuro, espero que no sea tan obvio y tan propenso a la mercadotecnia. Por ahí un resquicio eran las propuestas como la de The Streets (el hip hop en el medio de otros géneros) o las formas pretenciosas de un El-P. Aunque un Common sigue sacando buenos discos. Pero está claro que como en el rock, el mainstream del hip hop parece querer ahogarse en sus propias certezas, sin permitirse la duda.


Fuente : www.ciudad.com.ar

miércoles, 2 de julio de 2008

El día del amigo cambia de fecha en Argentina




De ahora en más el día del amigo es el 19 de julio para los argentinos. Por cantidades de mail paso un mensaje de una propuesta que dio que pensar: ¿Qué tal si proponemos cambiar el día del amigo al 19 de Julio en homenaje al Negro Fontanarrosa? Otras de las preguntas que genero albedrío fue: ¿Saben porqué festejamos el día del amigo el 20 de julio?


Por comprar historias ajenas, por esta falta de identidad, festejamos el día en que los Estados Unidos llegaron a la luna.

Mensaje que recorrió millones de mail


El Negro en un reportaje dijo que no entendía a esa gente
que decía: “ojala que la muerte me agarre dormido...”

Porque pensaba que era un acontecimiento demasiado relevante como para perdérselo. Así honraba la vida.

Honrémoslo nosotros con este gran homenaje.
Nadie más amiguero que él, que nos hizo pasar tantos momentos felices,
emocionarnos, reírnos y reflexionar. Eso es para lo que sirve un amigo.

Si ustedes la envían a sus amigos de a poquito
seremos millones los que proponemos cambiar la
tontería de celebrar el día que el hombre llegó a la luna,
por algo que significa mucho más para los argentinos.

¿NO LES PARECE MEDIO RIDÍCULO SEGUIR CELEBRANDO
EL DIA DEL AMIGO CUANDO LOS YANQUIS LLEGARON A LA LUNA?

A ver... dígame Mendieta... ¿qué tiene que ver la luna con los amigos...?
No sé Don Inodoro, pero Usted tiene tantos amigos que viven en la luna...

Roberto Alfredo Fontanarrosa (Rosario, 26 de noviembre de 1944 - 19 de julio de 2007), apodado El Negro, fue un humorista gráfico y escritor argentino. Nació en la ciudad de Rosario (Argentina) en 1944. Su carrera comenzó como dibujante humorístico, destacándose rápidamente por su calidad y por la rapidez y seguridad con que ejecutaba sus dibujos. Estas cualidades hicieron que su producción gráfica fuera copiosa. Entre sus personajes más conocidos están el matón Boogie El Aceitoso, el gaucho Inodoro Pereyra (con su perro Mendieta). Su fama trascendió las fronteras de Argentina. Por ejemplo: Boogie El Aceitoso empezó a publicarse en un diario de Colombia, pero fue publicado muchos años por el semanario mexicano Proceso.

Se le conocía su gusto por el fútbol, deporte al cual le dedicó varias de sus obras. El cuento 19 de diciembre de 1971 es un clásico de la literatura futbolística argentina. Como buen «futbolero» siempre mostró su simpatía por el equipo al que seguía desde pequeño, Rosario Central

En los años setenta y ochenta, se lo podía encontrar tomándose un café en sus ratos libres en el bar El Cairo (esquina de calles Santa Fe y Sarmiento), sentado a la metafórica «mesa de los galanes», escenario de muchos de sus mejores cuentos. Desde los años noventa, la mesa se mudó al bar La Sede hasta la reapertura de El Cairo.

Fue expositor en el III Congreso de la Lengua Española que se desarrolló en Rosario (Argentina), el 20 de noviembre de 2004. En el mismo dio la charla titulada «Sobre las malas palabras»

En 2003 se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica, por lo que desde 2006 utilizó frecuentemente una silla de ruedas. El 18 de enero de 2007 anunció que dejaría de dibujar sus historietas, debido a que había perdido el completo control de su mano derecha a causa de la enfermedad. Sin embargo aclaró que continuaría escribiendo guiones para sus personajes. Desde entonces, Crist se encargó de ilustrar sus chistes sueltos, mientras que Oscar Salas hacía lo mismo con sus historietas de Inodoro Pereyra.

Falleció el 19 de julio de 2007, a la edad de 62 años, víctima de un paro cardiorrespiratorio una hora después de ingresar en un hospital con un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda.

Su entierro al día siguiente de su muerte fue acompañado por cientos de ciudadanos comunes, escritores, actores y autoridades de la política nacional. La marcha hizo una parada por espacio de unos minutos en cercanías al Estadio Gigante de Arroyito (estadio de Rosario Central; club del cual Fontanarrosa era un reconocido hincha), y luego continuó hacia el norte, hacia el cementerio Parque de la Eternidad en la vecina localidad de Granadero Baigorria, donde fue enterrado.

Biografía obtenida de Wikipedia

¿Servirá de reflexión?, la gente armo cadenas con un simple mail, donde planteaba una idea concreta. La idea de crear una identidad nacional a partir de lo cercano. Reclama a gritos el sentido de lo nacional como algo propio. Y dice basta al festejo ajeno. Mirar hacia adentro es la clave, ver su imagen en el espejo y ver el bache alrededor que se expande si no se arregla. Basta de emparchar los errores, arreglarlos es la meta.


Que este año se festeje el día del amigo el 19 de julio conmemorando a Roberto Fontanarrrosa como parte de la identidad Argentina. Auque otra de las cosas que destaca a los argentinos es que siempre festejan las muertes y no los nacimientos.


Esta cadena compuesta por eslabones de contactos por mail demuestra que el ser argentino tiene una falta muy grande en la identidad del ser nacional, porque siempre se reflejo al costado de la imagen de lo ajeno. Festejando fechas que son pura y exclusivamente de otros países. Tomando lo impropio como propiedad y dejando de lado lo nacional del ser nación.

Nuevo vocabulario

AYER
HOY
Solterona
Profesional independiente
Rascarse las bolas, pero caro
Spa
Don José me manda al pibe con el pedido?
Delivery
Trabajar en negro
Pasantía
Decir boludeces
Las expresiones fueron sacadas de contexto
Loco de mierda
Transgresor
Almacén / kiosco
Druggstore
Ninguna mina me da bola
No encuentro mi target
Vestirse con cualquier porquería
Ser fashion
Humildad
Perfil bajo
Vuelta del perro
Shopping
Hacer las cosas para el carajo
Desprolijidad
Pan Flauta
Baguette
Tocar de oído algunos temas
Consultor
Vendedor
Ejecutivo de cuentas
Trolo
Diferente
Curandero / a
Mentalista
Rascarse las bolas en el laburo
Desayuno de trabajo
Peluquero
Estilista,
Profesor de gimnasia
Personal trainner
Caminar entre piedras, arbustos y troncos
Trekking
Impunidad
Fueros
Me das tu fono?
Me das tu e-mail?
Acomodado político
Asesor
Tribuna de desocupados
Talk-show
La calentura es mutua
Funciona la química
Busco hombre para acostarme
Busco alguien que me contenga
Viajar a cualquier lado y como la mierda
Turismo de aventura
Manipular a la opinión pública
Fenómeno mediático
No entendí un carajo
Hay que leer entre líneas
Chabombas y ñocorpis
Lingerie
Cagarse de hambre
Necesidades básicas insatisfechas
Bagayo / lagarto
Lo que pasa es que no estoy producida
Programa lleno de boludeces
Magazine
Tercer Mundo
Países Emergentes
Despidos masivos
Reestructuración
Joderle la vida a los demás
Libertad de expresión

martes, 1 de julio de 2008

RB Batalla de Gallos 2008 - Rosario



Rosario se disputo el puesto en la batalla de los gallos 2008, conoce todos los detalles y videos en exclusiva por Hiphopbaires

l 19 de junio la ciudad de Rosario se batió a un duelo de puro Freestyle en “El Sotano”, donde 16 MCs buscaron demostrar sus habilidades en materia de rima y de flow . ¿El objetivo de los MCs? Ganar un lugar en la Final Nacional de Batalla de los Gallos que consagrará en Buenos Aires al mejor MC del país quién viajará a Mexico para concursar en la Final internacional que buscará al mejor MC de habla hispana del mundo.
Desde temprano un gran número de MCs se apresuró a registrarse en la competencia porque el cupo definido era de 16. Luego de una reñidísima prueba de velocidad, ingenio y habilidad, donde el talento y el estilo propio de los rosarinos salió a la luz , el jurado conformado por Mustafá Yoda, Sergio Sandoval (Iluminate) y Apolo Novax, tres notables de la escena del hip- hop local, decidió quiénes pasarían a la próxima ronda.




Los cuartos de final fueron todavía mas apretados, el hip hop se podía respirar, se podía sentir en el ambiente, los 8 MCs dejaron todo su aliento sobre el ring para ser los semifinalistas, para dar un paso más en la escalera que los lleve a coronarse como campeones, pero entre rimas y vueltas, los ganadores fueron:
Doble R
BlingMan
Sd
Mr Frank

Doble R y Mr Frank fueron los finalistas que durante 2 minutos escupieron rimas e ingenio para un público sediento de flow y buenas rimas, que no paró ni un momento de exigir más y más rimas, más y más talento y mucho más flow.

El gallo que resultó el ganador de una riña que parecía empatada fue, Mr Frank, que por muy poco logró convencer al jurado de que su esfuerzo lo iba a llevar a Buenos Aires una vez mas para tener la posibilidad de ostentar el trono Campeón Nacional del Freestyle


FUENTE: www.hiphopbaires.com.ar

Hip hop










El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió entre los años 1960 y años 1970 en las comunidades hispanoamericanas y afroamericanas de barrios pobres neoyorquinos (Bronx, Queens y Brooklyn) donde desde el principio destacaron como manifestaciones características la música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti).


La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony) y el DJ (Disc Jockey),rap. conforman el estilo musical del hip hop: el
  • El bboying o breaking es el baile popularmente conocido como breakdance. La persona que practica este baile se denomina bboy, bgirl (fly girl), breaker o breakdancer.
  • El grafiti es la rama artística (pictórica) de esta cultura aplicada sobre superficies urbanas. La estética de los graffitis ha influido en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa, portadas de discos y otros objetos. Quienes practican esta faceta se denominan writers (escritores). Hay otros estilos de graffiti que no tienen por qué formar parte del grafiti en la cultura hip hop. Son: radical & political graffiti, street art & post graffiti y graffiti generado por ordenador.
  • El beatboxing está inspirado en un arte originario de los mayas que consistía en imitar sonidos de la naturaleza con la boca y que resurgió en Nueva York como la técnica de emular sonidos de percusión o instrumentos propios de la música rap con la boca. Los practicantes de esta faceta se conocen como beatboxers o human beatboxers. Se originó este arte en la época de los 80 porque los raperos no tenían suficiente dinero para comprar equipos de audio, entonces empezaron a imitarlos con la boca.

Orígenes

El hip hop surgió durante los años 1970, cuando las fiestas callejeras o "block parties" se volvieron frecuentes en la ciudad de Nueva York, especialmente en el Bronx, debido a lo poco accesibles que resultaban para su gente los clubes y discotecas que había en zonas pudientes de la Gran Manzana, como The Loft y Studio 54. Las fiestas callejeras se acompañaban de funk y soul, hasta que los primeros DJ's empezaron a aislar la percusión y extenderla, puesto que la canción se volvía más bailable; esta técnica ya era común en Jamaica (en la música dub), lo que propició que la comunidad inmigrante jamaiquina participase en dichas fiestas.

Una figura destacada, considerada por muchos como el padre del hip hop, es DJ Kool Herc, que ocasionó, junto a otros DJ's como Grandmaster Flash, que dos de los elementos del hip hop nacieran y se desarrollaran. Por una parte, se creó la figura del "Maestro de ceremonias" (abreviado MC), que era el que presentaba al DJ. Poco a poco, la figura del MC fue adquiriendo más importancia ya que recitaba sobre los beats (ritmos de rap) con textos cada vez más ingeniosos. Al mismo tiempo, se empezó a bailar, reservando el mejor movimiento de baile para cuando la canción se paraba momentáneamente (es decir, cuando hacía un "break"). Esto originó el término B-boy (break-boy), que sería "el chico que usa el break", naciendo, así, el movimiento breakdance.

Grafiti

A pesar de que los grafitis ya se realizaban en los años 1960 por razones políticas, no se incluyeron en la cultura hip hop hasta que, en los años 1970 y 1971, la ciudad innovadora en cuanto a grafitis pasó de ser Philadelphia, tomando el puesto New York con los writersPhase 2, Seen y Futura 2000. (escritores), llamados así por pintar, sobre todo, grandes letras de colores con sus pseudónimos, entre ellos, los escritores más destacados fueron

El grafiti rápidamente se hizo un hueco en la cultura, puesto que no solo permitía decorar las paredes con el nombre o el grupo del propio grafitero sino que también se empezaron a hacer grafitis que nombraban a crews o grupos de breakdancers, y a DJ's o MC's, a la vez que se pintaban las zonas donde se organizaban las famosas Block parties.

La década de los 80 sufrió una intensa y compleja diversificación en el género. Las historias simples de los 70 de los MC's fueron reemplazadas por raperos más líricos, metafóricos y complejos, rimando sobre complejos beats. Si bien aún se consideraba a la música Rap un fenómeno más de los sellos independientes;Antes de 1980, el Hip hop era muy desconocido fuera de Estados Unidos . Pero durante esta década, empezó a expandirse a todos los habitantes del continente y se convirtió en parte de la escena musical en docenas de países. A principios de la década, el movimiento breakdance se convirtió en el primer aspecto de la cultura del Hiphop en llegar a Alemania, Japón y Sudáfrica, donde el grupo Black Noise estableció la práctica. Mientras tanto el Hip hop fue lanzado en Francia (Dee Nasty en 1984 con "Paname City Rappin") y en Filipinas (Dyords Javier con "Na Onseng Delight" y Vincent Dafalong's con "Nunal"). En Puerto Rico, Vico C se convirtió en uno de los primeros raperos de habla hispana, junto al norteamericano de origen mexicano Kid Frost. Pese a que aún faltaba tiempo para su masificación, a principios de los años 80, las innovaciones del Bronx lograron cierta influencia en la música comercial El Hip hop se usaba pare denunciar actos, normalmente políticos, consiguiendo el rechazo o la enemistad de entidades como el gobierno, se cree que popularizar la cultura del Hip hop y comercializarla era una manera de canalizarla hacia las masas y así esconder su verdadera función: sus básicas denuncias al sistema.

Aunque mujeres, blancos y latinos han sido buena parte de la escena del género, hasta los 80, estos grupos no empiezan a innovar, a distinguir su estilo, en definitiva, a colmar su éxito. La primera rapera en grabar en solitario fue Lady B, que llegaba desde Philadelphia con "To the Beat, Y'All" (1980), mientras The Sequence fueron el primer grupo femenino en hacerlo con su "Funk You Up" para el sello pionero Sugar Hill. Sin embargo, hasta la llegada de Salt-N-Pepa a mediados de década, ninguna mujer había logrado adentrarse en el éxito comercial.

Recordemos también que en Sudamérica el Hip Hop se introdujo con mucha fuerza a mediados de los 80 gracias al breakdance, abriendo camino a los demás elementos. Los primeros paises en desarrollar la cultura fueron Chile, Brasil y Argentina. En Sudamérica en tanto, el Hip Hop tomó mucha fuerza a principios de los 90 y hasta el día de hoy, en países como Chile que ha sido uno de los pioneros además de Argentina y Brasil. Grupos de renombre internacional como Tiro de Gracia, Makiza, La pozze latina, Sindicato del Hip hop, Actitud Maria Martha etc... Son grupos con muy buenas bases y buena lírica apuntando a la crítica social.




Tupac Amaru Shakur (1971 - 1996) fue una influyente estrella de rap, además de actor, productor y poeta. Es considerado el mejor rapero de todos los tiempos.[cita requerida] Es el rapero que más ha vendido en la historia, con 50 millones de copias sólo en Estados Unidos y alrededor de 80 millones en el resto del mundo, reconocido por El Libro Guinness de los Récords.[cita requerida] Su lírica se centra sobre todo en crecer alrededor de la violencia y la pobreza, las dificultades de los ghettos y el racismo. También es conocido por sus mensajes políticos, económicos, sexuales, poéticos y de igualdad racial en sus letras.